José Tello: “LA PENA DE MUERTE DEBERIA APLICARSE EN EL PERÚ, LA PRESIDENTA ESTA EN CAPACIDAD DE CONVOCAR A LOS ACTORES POLÍTICOS PARA ESTE FIN”

En una entrevista en Conectate con Mayra Alvarez, José Tello Alfaro, exministro de Justicia y Derechos Humanos durante el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, abordó temas clave sobre la gestión gubernamental, la justicia en el Perú y la controversial propuesta de implementar la pena de muerte en el país.

Renuncia al Ministerio y críticas a la gestión reactiva
Tello explicó que su salida del Ministerio de Justicia se debió a una decisión personal motivada por discrepancias en la forma de gestionar el gobierno. Según el exministro, un gobierno debe ser proactivo, con una hoja de ruta clara, en lugar de adoptar una postura reactiva frente a problemas diarios. Criticó la falta de lineamientos generales en políticas públicas, especialmente en el sistema de justicia, que requiere recursos significativos para infraestructura, personal y estabilidad laboral.

Propuesta de la pena de muerte
Uno de los temas centrales de la entrevista fue la propuesta de implementar la pena de muerte en el Perú para delitos graves, como la violación de menores. Tello subrayó que esta medida requeriría un proceso complejo, que incluye renunciar al Pacto de San José, reformar la Constitución y modificar el Código Penal. Este procedimiento, aclaró, no es exclusivo del actual gobierno, sino que podría tomar años y exigir un consenso político amplio.

"La presidenta Boluarte debería convocar a los líderes políticos para iniciar este debate y sentar las bases, aunque el cambio se concrete en futuros gobiernos", señaló. Pese al bajo respaldo popular de Boluarte, destacó que, como mandataria, tiene la autoridad para impulsar acuerdos.

Protestas y violaciones de DDHH
Al ser consultado sobre las muertes durante las protestas de 2022-2023, Tello aclaró que no hubo órdenes del gobierno para reprimir, pero reconoció que las investigaciones deben determinar responsabilidades:
"Rechazamos toda violencia, tanto de manifestantes que atacaron aeropuertos como de fuerzas del orden cuyas acciones derivaron en muertes injustificadas".
Mencionó que grupos criminales, como la minería ilegal, financiaron parte de las protestas, un punto bajo investigación.