“EL MODELO DE GESTIÓN DEL BANCO MUNDIAL HA FRACASADO, EN 4 AÑOS EJECUTARON EL 8 % Y GRAN PARTE EN ASESORÍAS”

En una reciente entrevista en el programa Conéctate con Mayra Alvarez, Diego Venegas Ojeda, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Salud (INS) y representante del Ministerio de Salud (MINSA), reveló los motivos tras la decisión de suspender el convenio de préstamo con el Banco Mundial para el Proyecto de Fortalecimiento de la Vigilancia Biológica, valorizado inicialmente en 311 millones de dólares.

Baja ejecución y gastos cuestionables
Venegas señaló que, tras cuatro años de firmado el acuerdo (2020-2024), solo se ejecutó el 8% del presupuesto, equivalente a 42 millones de soles, de los cuales 18 millones se destinaron a gastos administrativos y consultorías. “Es una vergüenza. Este despilfarro millonario en asesorías le hace daño al país”, criticó. Además, destacó que ni un solo expediente técnico para la construcción de laboratorios de última generación y centros de bioinformática —claves para enfrentar futuras pandemias— fue aprobado en ese periodo.

Un modelo de gestión “blindado”
El titular del INS-MINSA atribuyó el fracaso al modelo de gestión impuesto por el Banco Mundial, que impedía al Perú remover o sancionar a funcionarios del equipo ejecutor, a pesar de las 36 observaciones de la Contraloría por demoras e irregularidades. “Bajo sus reglas, teníamos las manos atadas. Si un funcionario no rendía, no podíamos cambiarlo”, afirmó. Pese a esto, Venegas aclaró que el proyecto no está paralizado: el MINSA asumirá el 50% del financiamiento (245 millones de soles) para continuar las obras sin pagar intereses y con mayor agilidad.

¿Qué sigue?
El proyecto, ahora valuado en 500 millones de soles (tras un incremento del 60% por estudios técnicos), incluye la construcción de tres laboratorios macroregionales, un Centro Nacional de Epidemiología en Chorrillos y equipos para diagnóstico genómico de enfermedades como dengue, tuberculosis y cáncer. Venegas aseguró que los expedientes avanzan y que el Perú ya cuenta con 21 laboratorios de biología molecular operativos, además de avances en tratamientos contra el cáncer y cobertura de medicamentos de alto costo.

Críticas y defensa
Frente a cuestionamientos de exministros, Venegas defendió la decisión como una medida “valiente y soberana” para evitar más retrasos. “Este proyecto es vital: nos prepara para nuevas pandemias y moderniza nuestro sistema de salud. No permitiremos que intereses oscuros primen sobre el bienestar de los peruanos”, declaró.

“El modelo de gestión del Banco Mundial ha fracasado. No podemos permitir que un sistema rígido y lento siga perjudicando a la población. Ahora, con recursos propios, garantizaremos una salud de primer mundo para todos”, sentenció Venegas.