Análisis Político
En una reciente entrevista en el programa Conéctate con Mayra Alvarez, Eloy Espinosa Saldaña, ex magistrado del Tribunal Constitucional (TC), analizó la crisis institucional en Perú, criticó el diseño del sistema político y reflexionó sobre el rol del TC frente a las leyes aprobadas por el Congreso.
Diseño institucional y crisis de gobernanzaEspinosa señaló que el problema radica en un "presidencialismo con un Congreso robusto", heredero de mecanismos parlamentarios que generan conflictos de poder cuando el Ejecutivo carece de mayoría legislativa. "Las decisiones importantes se toman en el Congreso, pero hoy tenemos cascarones electorales manejados por intereses personales o de grupo", afirmó, subrayando la falta de partidos políticos sólidos y la percepción ciudadana de que "el país se maneja para unos pocos".
Criticó la gestión actual, destacando la baja aprobación de la presidenta Dina Boluarte (4%) y del Congreso (2-3%), así como la ineficacia en seguridad ciudadana: "Somos el 10º país con más problemas criminales.".
El rol del Tribunal Constitucional: interpretar sin vulnerarAl ser consultado sobre si el TC puede defender leyes por encima de la Constitución, Espinosa fue enfático: "No debiera. El TC debe buscar interpretaciones que salven la constitucionalidad de las normas. Si no es posible, declararlas inconstitucionales". Sin embargo, advirtió un problema estructural: la exigencia de mayorías calificadas para decisiones clave, lo que genera "sentencias sin respuesta clara" y desazón ciudadana.
Caso concreto: la ley que modifica el Código Procesal PenalSobre la demanda de inconstitucionalidad contra la ley que transfiere funciones del Ministerio Público a la Policía, el exmagistrado recordó que "la Constitución asigna la investigación penal al Ministerio Público; la Policía solo colabora". Alertó que, si el TC declara la norma inconstitucional y el Congreso insiste, "habría infracción a la Constitución", e incluso responsabilidades penales por abuso de autoridad.
Crisis de valores y res públicaAl cerrar, Espinosa vinculó la crisis actual a una histórica falta de "res pública": "En Perú se ha gobernado para sectores, no para el interés común. Sin valores como el bien general, incluso las mayorías parlamentarias pueden ser antidemocráticas".