Análisis Político
En una reciente entrevista en el programa Conéctate con Mayra Alvarez, Antonio Bendezu de la Cruz, Secretario General de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), denunció la precariedad laboral de más de 2,000 trabajadores del régimen CAS (Contrato Administrativo de Servicios) en dicha entidad y exigió al Congreso agilizar su transición al régimen 728, que garantizaría derechos básicos como gratificaciones, CTS y estabilidad.
Trabajadores CAS: Mismas funciones, menos derechosBendezu explicó que, aunque los empleados CAS cumplen las mismas funciones que los nombrados (en su mayoría abogados, ingenieros y administradores), carecen de derechos laborales esenciales. “El CAS nació como un sistema temporal, pero se volvió permanente. Incluso en Sunarp, una entidad que genera recursos propios, más del 50% de los trabajadores están en este régimen”, señaló. Aunque lograron contratos indeterminados tras años de lucha, aún no acceden a beneficios mínimos.
Proyectos estancados en el CongresoEl dirigente destacó que cinco iniciativas legislativas multipartidarias buscan resolver este problema. Una de ellas, aprobada por unanimidad en la Comisión de Justicia en abril, espera ser agendada en la Comisión de Presupuesto, presidida por la congresista Lady Camones. “Hemos conversado con ella por teléfono, pero no concretamos una reunión. Exhortamos a que priorice nuestros derechos”, afirmó Bendezu, criticando la lentitud de SERVIR, entidad encargada de reformar el servicio civil, que “no ha avanzado ni el 1% en una década”.
Un tema de justicia internacionalBendezu recordó que la falta de derechos laborales en Perú ha sido señalada hasta por EE.UU. para imponer aranceles. “Esto nos afecta internacionalmente. Estamos dispuestos a evaluaciones, pero sin miedo: llevamos años siendo renovados mensualmente según nuestro desempeño”, enfatizó.
El Secretario General cerró con un mensaje a sus colegas: “No nos rendiremos. Queremos una Sunarp sin CAS, donde el Estado dé el ejemplo”.