Manuel Gambini: "PESE A LAS BRECHAS EN INFRAESTRUCTURA LA REGIÓN UCAYALI ESTÁ RESOLVIENDO LA CRISIS EN EDUCACIÓN".

En el marco del VII Consejo de Estado Regional, el gobernador de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, junto a la directora regional de Educación, Nora Delgado, destacó los avances educativos de la región pese a las históricas brechas en infraestructura y acceso a servicios básicos. Durante una entrevista con la Mayra Alvarez, Gambini reconoció los desafíos, pero subrayó un progreso significativo: tras 15 años en penúltimo lugar, Ucayali ha escalado tres puntos en el ranking nacional de aprendizajes.

Infraestructura y geografía
Gambini explicó que el déficit en infraestructura educativa es agudo, especialmente en zonas fronterizas y comunidades alejadas. "En Purús, construir un colegio puede costar seis veces más que en Pucallpa debido a la logística en la selva", detalló. A esto se suma la falta de docentes calificados dispuestos a trabajar en áreas remotas.

Avances y proyectos en marcha
Pese a las dificultades, Gambini resaltó mejoras en la calidad académica y gestiones para cerrar brechas. Delgado mencionó esfuerzos en saneamiento legal de terrenos escolares y la próxima implementación de internet satelital y una sala de cómputo en la escuela San Bernardo de Purús, en coordinación con el Ministerio de Educación (Minedu). Este proyecto, programado para mayo, beneficiará a la comunidad indígena Madija.

Asimismo, dijo: “A pesar de las barreras, hemos mejorado en aprendizaje. Después de 15 años en el penúltimo lugar en el ranking nacional, Ucayali está iniciando una transformación”. Según Delgado, la región ha subido tres y cuatro puntos en indicadores educativos, resultado de acciones como el saneamiento físico-legal de escuelas y mejoras en infraestructura. Además, se gestionan plazas docentes para comunidades sin servicios educativos, aunque persisten desafíos, como la deserción de más de 50,000 estudiantes que no acceden a secundaria o educación básica alternativa por falta de presupuesto.

Gambini enfatizó la necesidad de un trato diferenciado para la Amazonía, donde la diversidad cultural, los idiomas indígenas y las condiciones geográficas exigen políticas específicas. Criticó la visión centralista de algunos ministerios, que diseñan programas desde Lima sin conocer la realidad del territorio. “Exigimos que el ministro visite Ucayali, recorra los poblados y apoye con infraestructura y plazas docentes”, afirmó, destacando la invitación extendida al titular de Educación para mayo, cuando se espera la entrega de una sala de cómputo en una escuela indígena en Purús.