Análisis Político
En una entrevista en el programa Conéctate con Mayra Alvarez, el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, destacó los avances en la formalización empresarial y los desafíos que enfrenta el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPES) en el Perú.
El 99% de las empresas en el país son micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales representan aproximadamente el 20% del PBI nacional”, sostuvo Quispe.
Además, resaltó que estas unidades económicas son clave para la economía peruana, pero enfrentan grandes retos, como el acceso al financiamiento formal y el tránsito hacia la formalidad.
El viceministro informó que, a través del programa “Tu Empresa”, se logró formalizar a más de 76 mil empresas durante el 2024. Este programa busca simplificar el proceso de formalización mediante alianzas con instituciones como el Colegio de Notarios, que permiten reducir los costos de constitución a un promedio de S/ 220 Soles.
“Muchos emprendedores no se formalizan por desconocimiento o porque los costos son altos. Con ‘Tu Empresa’ brindamos asesoría personalizada para que puedan constituirse, definir su régimen tributario y planificar su negocio”, explicó Quispe. Además, mencionó que el Ministerio de Producción está trabajando de la mano con gobiernos regionales y locales para ampliar la cobertura del programa a nivel nacional.
A pesar de los avances, el viceministro reconoció que aún existen entre 3 y 3.5 millones de empresas operando en la informalidad. Entre los factores que dificultan la formalización, destacó el desconocimiento de los procesos, la falta de incentivos y las dificultades para cumplir con requisitos como la declaración de planillas.
“Estamos promoviendo también la innovación y el desarrollo de capacidades para que las MYPES sean más competitivas. En 2025 destinaremos más de 200 millones de soles en fondos no reembolsables para proyectos que impulsen la tecnología y la mejora de la calidad en las pequeñas empresas”, afirmó Quispe.
También se refirió al mega puerto de Chancay como una oportunidad clave para las MYPES. Este proyecto, que se perfila como un hub logístico en el Pacífico, permitirá reducir costos de transporte y abrirá nuevas posibilidades para que las pequeñas empresas exporten sus productos. Sin embargo, resaltó que para aprovechar plenamente esta infraestructura, las MYPES necesitan mejorar sus estándares de calidad y certificación.
“El encadenamiento productivo entre grandes y pequeñas empresas es vital. Queremos que las grandes empresas trabajen con las MYPES, pero para eso estas deben elevar su calidad y formalizarse. Estamos trabajando para cerrar esas brechas”, indicó.
Entre los sectores destacados por su capacidad exportadora, el viceministro mencionó la agroindustria y el textil. Productos como el algodón pima, la alpaca, el café y el cacao tienen gran demanda internacional.
“No podemos seguir exportando solo materia prima; debemos apostar por darle valor agregado. Por ejemplo, trabajamos en centros de innovación en Arequipa, Cusco y Puno para mejorar la calidad de las fibras textiles y fomentar la moda, un elemento clave para diferenciar nuestros productos”, afirmó Quispe.
Finalmente, el viceministro subrayó la importancia de mantener un clima de paz social y estabilidad política para garantizar el crecimiento económico y la generación de empleo. Aunque reconoció las dificultades vividas en 2024, expresó optimismo sobre el 2025 y reafirmó el compromiso del Ministerio con las MYPES.
“El pequeño productor es el motor de nuestra economía. Tenemos que generar confianza, brindar herramientas para su desarrollo y trabajar juntos para construir un Perú más competitivo y solidario”, concluyó.