Análisis Político
En una reciente entrevista en el programa Conéctate con Mayra Alvarez, Rocío Silva Santisteban, directora de DEMUS, denunció la impunidad que persiste en los casos de esterilizaciones forzadas ocurridas durante el gobierno de Alberto Fujimori. Estas prácticas, que afectaron a más de 300,000 mujeres, principalmente de zonas rurales y en situación de pobreza, siguen sin reparación integral más de 25 años después.
Silva Santisteban destacó el caso emblemático de Celia Ramos, una víctima que falleció tras ser sometida a una ligadura de trompas sin su consentimiento. Sus hijas, hoy adultas, llevan su lucha a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde el jueves 22 de mayo se realizará una audiencia clave. DEMUS, junto a organizaciones internacionales, exige que el Estado peruano cumpla con las reparaciones pendientes.
"Fue una política sistemática: engañaban a las mujeres, les ofrecían dinero o las amenazaban con impuestos si tenían más hijos. Los médicos y enfermeras tenían metas que cumplir, o no recibían su sueldo", explicó Silva.
El obstáculo político: Fujimorismo y AguinagaLa abogada reveló que el ahora congresista Alejandro Aguinaga —exministro de Salud de Fujimori e investigado por estos casos— intervino para archivar una investigación judicial avanzada.
"El caso ya estaba en juicio oral, pero Aguinaga presentó un recurso ante la Corte Suprema y todo volvió a foja cero. Es inaceptable que hoy sea congresista mientras las víctimas siguen esperando justicia", denunció.
El Estado como cómpliceSilva también criticó al Premier Eduardo Arana (exministro de Justicia) por incumplir las sentencias a favor de las víctimas. Pese a que en 2021 se incluyó a las esterilizadas forzadas en la Ley de Reparaciones, el Estado se niega a ejecutarlas.
"No hay voluntad política. Estas mujeres son indígenas, pobres, y el Estado las sigue ignorando. Mientras, sus familias cargan con el dolor de saber que a sus hijas nunca les devolverán la vida que les quitaron", afirmó.
"Mientras no haya justicia, seguiremos alzando la voz", concluyó Silva Santisteban, llamando a la sociedad a no olvidar este crimen de lesa humanidad.