Gabriel Amaro: “EL 35% DE LA AGROEXPORTACIÓN ESTÁ DIRIGIDO A EE.UU, EL INCREMENTO DE ARANCELES AFECTARÁ DE MANERA ALARMANTE”.

En una reciente entrevista en el programa Conéctate con Mayra Alvarez, Gabriel Amaro Alzamora, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), alertó sobre los desafíos que enfrenta el sector agroexportador peruano, desde los efectos de desastres naturales hasta la amenaza de nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos.

Impacto de desastres naturales y respuesta insuficiente del Estado
Amaro señaló que más de 20,000 hectáreas de cultivos afectadas por lluvias e inundaciones en el norte y sur del país aún no se recuperan, pese al seguro catastrófico vigente: “Es insuficiente. Estas personas viven de la tierra y, al perderla, necesitan medidas adicionales para reinsertarse en la actividad”. Criticó la falta de apoyo concreto de gobiernos locales y regionales, como maquinaria o programas de cooperación, para reactivar las zonas damnificadas.

Amenaza de aranceles de EE.UU. y competencia global
El 35% de las agroexportaciones peruanas se dirigen a Estados Unidos, mercado que ahora enfrenta un incremento de aranceles. Amaro advirtió que reorientar este volumen a otros mercados como Europa o Asia es complejo: “No es sencillo movilizar carga de ese tamaño. Además, competimos con México, que tiene arancel cero para varios productos”. Reveló que gremios y el gobierno trabajan en un paquete de medidas para mitigar el impacto, mientras la ministra de Comercio Exterior negocia en Washington.

Entre las soluciones internas, destacó la urgencia de aprobar la nueva ley agraria —rechazada la semana pasada en el Congreso— y avanzar en desregulación para reducir costos burocráticos: “Todos los países afectados están mejorando sus condiciones internas para no perder inversión”.

Ley agraria
Amaro defendió el proyecto de ley, desmintiendo críticas de que perjudica a la agricultura familiar: “Esta ley no afecta a nadie. Incluye beneficios como formalización de tierras, reducción del impuesto a la renta al 15% para pequeños productores y nuevos mecanismos de financiamiento”. Señaló que el 70% de la cadena agroexportadora depende de unidades menores a 5 hectáreas, por lo que la norma busca incorporarlos a la modernidad: “Queremos que pasen de la pobreza a la clase media”.

El presidente de la AGAP subrayó que la crisis por aranceles es global y requiere un esfuerzo conjunto: “Si no mejoramos condiciones para la inversión privada, los primeros afectados serán los trabajadores”. Pidió al Congreso y al Ejecutivo priorizar paquetes económicos como en crisis pasadas, y aprender de países que subsidian su agricultura: “Perú puede abastecer al mundo, pero necesitamos un marco jurídico competitivo”.