Análisis Político
En una reciente entrevista con Mayra Alvarez, el congresista Flavio Cruz Mamani, vocero de la bancada Perú Libre y representante de la región Puno, fue cuestionado sobre la aprobación de la ley que modifica la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).
El parlamentario fue consultado acerca del texto aprobado que prohíbe utilizar los recursos para asesorar, asistir o financiar de cualquier forma acciones administrativas, judiciales o de otra naturaleza en instancias nacionales o internacionales contra el Estado peruano, disposición que afectaría directamente a las víctimas de las protestas que actualmente reciben apoyo legal de ONGs.
"Es un tema discutible. Hay ONGs y ONGs", respondió Cruz Mamani, argumentando que muchas de estas organizaciones son "la presencia norteamericana en el Perú" y "una forma de penetración". El congresista defendió la ley indicando que solo busca transparencia en el uso de recursos extranjeros.
Frente a un pronunciamiento de la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de enero en Juliaca, que expresaba indignación por la aprobación de "leyes inconstitucionales" que dejarían a las víctimas en "indefensión absoluta", el congresista calificó el comunicado como "inducido", sugiriendo que podría no reflejar el sentir genuino de las víctimas.
"Me preocupa esta reacción. Me pareciera que estuviera inducido, pero quiero creer que es sincero y lo tomamos como reflexión", manifestó Cruz Mamani.
Al ser confrontado con el texto específico de la ley que impediría el financiamiento de acciones legales contra el Estado, el congresista pareció desconocer el alcance de la norma que había votado a favor. "Nosotros votamos por el control, por la transparencia. Creo que toda la población está de acuerdo con eso", afirmó.
En otro momento de la entrevista, Cruz Mamani se refirió a la detención preliminar en casos de no flagrancia, defendiendo su eliminación al considerarla un instrumento utilizado "para perseguir a los campesinos, a los que han venido a protestar, a los dirigentes, a los sindicalistas". Según el congresista, "primero se investiga después se detiene; acá no puede ser, pues, primero se detiene y después se humilla y después se investiga".
Respecto a la situación de la democracia en el país, el congresista la describió como "perturbada, frustrada, agraviada, dañada y tergiversada", aunque reconoció que existe libertad de expresión.
El momento más revelador llegó al final, cuando Cruz Mamani admitió que desconocía el alcance del apoyo de las ONG a las víctimas de las protestas. “Siempre hemos respetado por la misma naturaleza los hechos y las víctimas. Me dicen ahora que ellos tenían el auxilio de una ONG, que me parece bien. Hasta habría que agradecerles”, confesó. Esta declaración sugiere que su voto a favor de la ley pudo haberse dado sin comprender plenamente sus consecuencias, un hecho que podría avivar la controversia entre las familias afectadas, quienes, según el pronunciamiento de Samillán, enfrentan ahora una “indefensión absoluta” tras perder el respaldo legal que les brindaban estas organizaciones.