Rosa Vásquez: "TENEMOS 121 DISTRITOS EXPUESTOS POR LLUVIAS INTENSAS QUE PRODUCEN HUAICOS Y DERRUMBES EN LA REGIÓN LIMA"

La región Lima enfrenta una crisis recurrente debido a las lluvias intensas que afectan a 121 de sus 128 distritos, provocando huaicos, derrumbes y desastres que impactan la vida de miles de familias. Así lo afirmó Rosa Vásquez Cuadrado, Gobernadora Regional de Lima, en una entrevista exclusiva con Mayra Alvarez. Durante la conversación, la autoridad expuso los desafíos que enfrenta su gestión para prevenir y mitigar los efectos de estos fenómenos naturales, así como las limitaciones presupuestales y la falta de acción por parte de diversas entidades responsables.

Vásquez Cuadrado destacó que las nueve provincias que conforman la región Lima sufren año tras año las consecuencias de una falta de cultura de prevención en el país. "Las lluvias intensas son características de los pueblos andinos, y de 128 distritos, 121 están expuestos a huaicos y derrumbes", explicó. Este problema, que se agrava en las zonas bajas y costeras, pone en evidencia la necesidad de una planificación efectiva que vaya más allá de medidas paliativas.

Uno de los temas centrales de la entrevista fue el colapso del puente de Chancay el pasado 13 de febrero, un incidente que dejó tres fallecidos y varios heridos. La gobernadora relató que ella misma pasó por ese puente apenas cinco minutos antes del derrumbe, mientras se dirigía de Huacho a Cañete. Vásquez señaló a la empresa Norvial, encargada del mantenimiento de esta vía nacional concesionada desde 2003, por no realizar trabajos preventivos adecuados. También apuntó a OSITRAN, organismo adscrito a la PCM, por no supervisar correctamente, y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que dio conformidad a una construcción que, según ella, pudo haber sido deficiente desde su origen en 2017.

La situación no se limita a Chancay. La gobernadora alertó que actualmente existen siete puentes en la región en riesgo inminente de colapsar, como el puente Cagua en Tambo y Manaus, el puente Andahuasi en Huaura y el puente San Lorenzo de Quintí, donde más de 600 familias han quedado aisladas. "Estas comunidades viven de lo que producen, como manzanas y paltas. Si no pueden vender, ¿de qué viven?", cuestionó. Aunque el MTC ha prometido instalar puentes modulares en algunos casos, como en el puente Rojo de Palpa en Huaral, Vásquez enfatizó que estas soluciones temporales no resuelven el problema de fondo.

El presupuesto regional, que asciende a aproximadamente 400 millones de soles para las nueve provincias, resulta insuficiente para atender estas emergencias. "Todo está destinado a obras programadas, no tenemos fondos para comprar puentes o maquinaria", afirmó la gobernadora. A esto se suma un recorte de 23 millones de soles en 2024 y una proyección de 28 millones menos para este año, según detalló, lo que ha obligado a su gestión a racionalizar recursos hasta el punto de contar los lápices y hacer compras corporativas para ahorrar.

En un momento clave de la entrevista, Vásquez Cuadrado lanzó una crítica contundente al sistema nacional: "Hay una ley que nos impide usar el presupuesto de inversión para combustible de nuestras máquinas en emergencias. Ayer le pedí al ministro Eduardo Arana que nos ayude a articular una solución, pero esto requiere una modificatoria en el Congreso". Y añadió:

Tenemos 121 distritos expuestos por lluvias intensas que producen huaicos y derrumbes en la región Lima, y no podemos seguir con emergencias declaradas que no resuelven nada. Necesitamos una política de prevención, no paliativos".

La conversación también tocó el tema del megapuerto de Chancay, inaugurado recientemente sin la infraestructura vial ni la conectividad necesarias para aprovechar su potencial. "No hubo planificación desde hace ocho años que empezó su construcción. Hoy el sector salud está colapsado y no hay ni telefonía en zonas como Cajatambo", lamentó Vásquez. Mientras su gestión ha logrado avanzar con expedientes técnicos para proyectos regionales, muchos municipios distritales y provinciales, según explicó, no han presentado iniciativas concretas, lo que limita la ayuda del gobierno central.