Análisis Político
En una reciente entrevista con el programa "Conéctate con Mayra Alvarez", el analista político Gerardo Távara Castillo ofreció un preocupante diagnóstico sobre la situación política actual del Perú, asegurando que el país vive una crisis que se intensifica de manera acelerada.
Távara Castillo afirmó categóricamente que "no hay democracia en el Perú" y que esta evaluación es compartida por analistas internacionales que ubican al país como "un régimen híbrido a un paso del autoritarismo total". Según el especialista, los poderes del Estado como el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo están bajo el control de una misma alianza que también domina el Congreso y el Poder Ejecutivo.
El analista expresó su preocupación por la pretensión de suspender a la presidenta del Poder Judicial y a la Fiscal de la Nación, lo que interpretó como un intento de concentrar aún más el poder. También criticó la permanencia del ministro del Interior a pesar de la falta de resultados en materia de seguridad ciudadana, mencionando casos como la destitución del efectivo policial Harvey Colchado, a quien calificó como "uno de los más capaces, dinámicos y exitosos policías".
Respecto al panorama electoral, Távara advirtió sobre lo que considera "múltiples formas de construir un fraude electoral", mediante estrategias como la inhabilitación de potenciales candidatos y el intento de controlar las instituciones electorales. ¿Se puede construir un fraude electoral al estilo de Venezuela eliminando candidatos? Ya lo están haciendo., cuestionó.
El especialista lamentó la ausencia de líderes políticos que enfrenten la situación actual y la falta de alianzas efectivas entre las diferentes fuerzas políticas. Sobre el futuro, proyectó un escenario complicado para las elecciones de 2026, donde podrían competir hasta 40 partidos políticos diferentes, resultando en una segunda vuelta entre candidatos con porcentajes mínimos de votación.
Távara Castillo consideró que quienes buscaban "destruir la institucionalidad democrática" y "capturar las instituciones" están logrando sus objetivos. Ante esto, propuso una reacción desde instituciones como los colegios profesionales y las universidades, que ya comienzan a mostrar mayor activismo.
"Si gana alguna fuerza democrática en 2026, va a tener que reconstruir lo que durante estos cinco años se ha destruido: la institucionalidad", concluyó el analista político, haciendo un llamado a la acción colectiva para enfrentar lo que considera un deterioro sistemático de la democracia peruana.