Fernando Tuesta: “LOS CONGRESISTAS HAN APROBADO LEYES EN FUNCIÓN A SUS INTERESES PERSONALÍSIMOS”.

En una reciente entrevista en el programa Conéctate con Mayra Alvarez, el reconocido politólogo y experto en sistemas electorales, Fernando Tuesta Soldevilla, analizó las polémicas reformas políticas aprobadas por el Congreso peruano, las cuales según advirtió reflejan un “diseño vergonzosamente interesado” que beneficia a los propios legisladores.

Un Congreso que legisla para sí mismo

Tuesta, quien integró la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política en 2019, criticó duramente la modificación constitucional que eleva de 35 a 45 años la edad mínima para ser senador. “¿Por qué exigir 45 años al Senado si al presidente de la República solo se le piden 35? Es una medida personalísima: 18 congresistas actuales quedan habilitados automáticamente para postular, sin importar su edad”, denunció. Este requisito, agregó, excluye a una mayoría joven en un país con una pirámide poblacional juvenil.

El experto también cuestionó el diseño del nuevo sistema bicameral, que otorga mayor poder al Senado. “Diputados tendrá funciones limitadas, mientras el Senado podrá archivar, modificar o aprobar leyes sin negociar. Esto favorece a quienes aspiran a ser senadores, muchos de los mismos congresistas actuales”, explicó. Además, resaltó la falta de equilibrio: “El Senado ni siquiera puede ser disuelto, lo que concentra poder en un grupo reducido”.

El caos electoral del 2026: 50 partidos y boletas inmanejables

Tuesta alertó sobre el aumento descontrolado de partidos políticos (42 inscritos y cerca de 50 posibles) tras la eliminación de las elecciones primarias (PASO), una medida que su comisión propuso para reducir la fragmentación. “El Congreso desvirtuó las PASO: ahora, cualquier partido que cuente con el 10% de los delegados —algo fácil de lograr— puede competir. Esto mercantiliza la política.”, afirmó.

Para las elecciones del 2026, anticipó un escenario crítico: “La boleta será una ‘sábana’ con cinco elecciones concurrentes, dos votos preferenciales y listas interminables. En Lima, habrá 50 partidos compitiendo por diputados y senadores. Será un mercado persa de candidatos, lo que aumentará votos nulos y blancos por confusión”.

Consejos ante la desinformación

Frente a este panorama, Tuesta advirtió sobre los riesgos de la desinformación: “La ciudadanía llegará a votar sin entender el sistema. Los fake news aprovecharán este caos”. Pidió a los electores informarse críticamente y recordó que, pese al rechazo a los partidos tradicionales, estos tienen ventaja por su antigüedad y reconocimiento de marca.

“Este Congreso, uno de los peores de nuestra historia, ha priorizado sus intereses sobre los del país. Las reformas no buscan mejorar la democracia, sino asegurar reelecciones y control”, concluyó Tuesta