REFORMAS Y PROCESOS ELECTORALES PARA ELECCIONES GENERALES Y REGIONALES - MUNICIPALES 2026.

En una reciente entrevista con Mayra Alvarez, el experto en Derecho Constitucional y Electoral José Naupari analizó las polémicas reformas electorales aprobadas por el Congreso peruano para los comicios del 2026, que incluyen elecciones presidenciales, legislativas, regionales y municipales. Durante la conversación, Naupari destacó riesgos críticos que podrían afectar la transparencia y equidad del proceso.

Bicameralidad y financiamiento: triplicación de fondos públicos

Naupari explicó que la implementación de un Congreso bicameral (con Cámara de Diputados y Senado) generará un incremento del 200% en el financiamiento público directo para partidos políticos. "Al calcular el 0.1% de la UIT por voto válido en cada cámara, el monto se triplica. Esto ocurre mientras el país enfrenta crisis sociales como pobreza y desastres naturales", criticó. Además, señaló que este beneficio solo aplicará para partidos con representación en el Congreso tras las elecciones.

Donaciones privadas y riesgos de corrupción

Uno de los temas más controvertidos es el aumento de aportes privados a campañas: hasta 200 UIT anuales por persona natural o jurídica, con un tope de 500 UIT. Naupari advirtió que, aunque las empresas pueden donar, no hay límites claros para evitar el tráfico de influencias. "El problema no es el aporte, sino la falta de transparencia en tiempo real. La ONPE debe probar irregularidades, algo casi imposible sin presunciones legales", afirmó.

Eliminación de primarias y designación directa

El experto cuestionó la eliminación de las elecciones primarias abiertas y obligatorias, reemplazadas por tres modalidades: primarias facultativas, votación interna o elección por delegados. Además, criticó que los partidos puedan designar directamente al 20% de sus candidatos, incluso sin afiliación. "Esto atenta contra la democracia interna y facilita el ingreso de figuras sin respaldo orgánico", sostuvo.

Umbral electoral y sobrepoblación de partidos

Naupari alertó sobre los 42 partidos políticos en proceso de inscripción, muchos sin estructura nacional. Para mantener su registro, deberán superar el 5% de votos válidos a nivel nacional en su cámara respectiva. "Con este sistema, calculo que solo 10 a 12 partidos lograrán representación", precisó. Además, criticó que el Congreso haya eliminado la exigencia de comités regionales, debilitando la presencia territorial de los partidos.

Candidaturas polémicas y vacíos legales

Sobre casos como Antauro Humala y Martín Vizcarra, Naupari aclaró que Humala podría postular al Senado o como diputado designado si su partido no es cancelado, mientras que Vizcarra enfrenta inhabilitaciones vigentes. "El Tribunal Constitucional ha flexibilizado requisitos, pero persisten riesgos de candidatos con antecedentes", señaló.

Incertidumbre y críticas al Congreso

Naupari cerró con una dura crítica: "Estas reformas se hicieron a la medida de intereses políticos, relajando controles y ampliando ventajas económicas. Mientras, se desprotege la transparencia y se complica el sistema electoral". Con 42 partidos en carrera y reglas ambiguas, el 2026 se perfila como un año de alta fragmentación y desafíos democráticos.

"El Congreso ha creado un camino llano para beneficiarse, pero deja en riesgo la legitimidad de las elecciones", sentenció el experto, subrayando la urgencia de ajustes que prioricen el interés público sobre las agendas partidarias.