Análisis Político
En una entrevista en profundidad con el programa "Conéctate con Mayra Alvarez", José Salardi Rodríguez, Director Ejecutivo de Proinversión, ofreció un balance completo del 2024 y compartió los planes estratégicos para el 2025. La conversación abordó desde los logros históricos de la agencia hasta los retos pendientes en su misión de cerrar brechas de infraestructura y promover la inversión en el país.
Uno de los puntos destacados de la entrevista fue el reconocimiento al logro sin precedentes alcanzado en 2024. Proinversión logró adjudicar proyectos por más de $8,956 millones, un incremento casi cuatro veces superior a los $2,300 millones adjudicados en 2023. Este resultado cobra mayor relevancia considerando el contexto de crisis social y económica vivido en el país.
Salardi enfatizó la importancia de la coordinación entre los distintos niveles del gobierno y el sector privado para superar estos desafíos. “Desde el año 2023 ha habido un trabajo muy interesante de la agencia. Hemos articulado con todos los estamentos del Gobierno, también con los gobiernos regionales y municipios”, explicó. Este enfoque colaborativo no solo permitió superar barreras burocráticas, sino también fomentar la confianza del sector privado en la estabilidad de los proyectos de inversión.
Uno de los aspectos más relevantes del trabajo de Proinversión ha sido su énfasis en la descentralización. Salardi destacó que uno de los objetivos principales de la agencia es llevar proyectos de infraestructura a las regiones más necesitadas del país. “Este año estamos trabajando de la mano con gobernadores y alcaldes, visitando región por región”, afirmó.
En este contexto, mencionó visitas recientes a La Libertad y los planes para recorrer otras regiones como San Martín y Lambayeque. Estos encuentros no solo permiten identificar las necesidades locales, sino también conectar a las autoridades con posibles inversores privados. Salardi destacó la importancia de estos esfuerzos, afirmando:
“En Lima hemos hecho más de una decena de eventos trayendo a los gobernadores conjuntamente con los alcaldes provinciales y distritales para que expongan el portafolio de proyectos. Esto es fundamental para fomentar la descentralización y cerrar brechas de infraestructura”.
La conversación también abordó la complejidad inherente a las Asociaciones Público-Privadas (APP). Salardi señaló que, aunque estas herramientas son esenciales para atraer inversión y ejecutar proyectos de gran envergadura, presentan retos significativos debido a su naturaleza contractual a largo plazo. “Una APP de por sí es compleja porque estamos hablando de contratos que pueden ser renovados hasta 60 años. Hay que minimizar riesgos y aprender de la experiencia acumulada”, explicó.
Proinversión ha adoptado un enfoque sistemático para optimizar estos procesos, asegurando que los riesgos sean adecuadamente evaluados y que las lecciones de proyectos anteriores se incorporen en las nuevas iniciativas. Salardi también destacó que el Perú ha sido líder en América Latina en la implementación de mecanismos innovadores como las obras por impuestos, un modelo que ha sido replicado en varios países de la región.
“Este mecanismo es una innovación peruana. Más de 500 proyectos han sido adjudicados en 16 años, validando la eficacia de estas herramientas y su impacto positivo en las comunidades”, afirmó.
Los resultados de 2024 fueron impresionantes no solo en términos financieros, sino también en el impacto social de los proyectos adjudicados. Estos incluyen la construcción de infraestructura clave en sectores como transporte, salud y educación, así como iniciativas para mejorar la conectividad en las regiones más aisladas del país.
De cara al 2025, Proinversión maneja una cartera de más de $8,000 millones en proyectos distribuidos en diversas regiones y sectores. Salardi subrayó que la agencia se enfocará en proyectos que promuevan el desarrollo inclusivo y sostenible, especialmente en las regiones menos favorecidas. “Hay una brecha importante en Lima, pero también en las regiones. Es fundamental enfocarnos en cerrar esas brechas y avanzar hacia un país más competitivo y sostenible”, aseguró.
Además, Salardi mencionó que uno de los retos principales será consolidar la confianza del sector privado mediante la transparencia y la eficiencia en los procesos de adjudicación. Esto incluye garantizar que los proyectos no solo sean viables financieramente, sino también sostenibles a largo plazo, tanto desde el punto de vista social como ambiental.
Uno de los aspectos que Salardi destacó con mayor énfasis fue el impacto positivo que los proyectos de inversión tienen en las comunidades. Desde la creación de empleos hasta la mejora de los servicios públicos, cada proyecto adjudicado representa una oportunidad para transformar la vida de miles de peruanos.
El éxito de Proinversión es un ejemplo de cómo una gestión eficiente puede generar resultados incluso en contextos desafiantes. Salardi concluyó destacando el compromiso del equipo técnico de Proinversión y la necesidad de seguir trabajando de manera articulada con el gobierno y el sector privado: “Estamos convencidos de que las APP y las obras por impuestos son la mejor vía para tener infraestructura de calidad y sostenible”.
Este año promete ser otro paso importante en el camino hacia un Perú más conectado, competitivo y con mayores oportunidades para todos.